Etiqueta: covid

14
Mar

Terapia online

 

Gabriel-Roldan-Psicoterapia-donostia-online

Hasta hace dos años era muy reacio a trabajar online, especialmente a realizar terapias personales.

El periodo de aislamiento del inicio de la pandemia me obligó a adaptarme y a utilizar las tecnologías para continuar con las terapias iniciadas, que además se vieron seriamente agravadas en la mayoría de casos.

Tras vencer mis resistencias iniciales y mi torpeza con la tecnología, hoy en día las videollamadas están plenamente integradas en mi trabajo cotidiano, llegando a ser utilizadas por 1 de cada 5 pacientes, con los cuales me conecto vía Skype o Zoom.

Este tipo de terapia está siendo utilizado por pacientes en su mayoría jóvenes que en su día iniciaron su terapia de forma presencial en Donostia pero hoy en día viven en diferentes partes del mundo, desde EE.UU a Australia pasando por Bélgica y Suiza.

Esto también ha posibilitado no interrumpir la terapia en usuarios que por algún motivo no puedan acudir a consulta un día determinado, lo que resulta interesante para todos.

Actualmente también estoy iniciando terapias con pacientes nuevos exclusivamente vía online, lo que resultaba impensable para mi hace dos años.

10
Abr

Interesantes guías de apoyo para estos tiempos nuevos

Iñaki Markez, Patricia Insua y Fernando Pérez Del Río desde su experiencia y con la rapidez que les caracteriza nos orientan para dar respuestas socio-sanitarias y humanas por dónde transitar en este laberinto de emociones que nos van sucediendo día a día.

Voy viendo aparecer comportamientos y síntomas del modo en qué va afectando a cada persona el confinamiento, además del estrés asociado a las situaciones de las que tenemos que hacer cargo. Es un momento potente profesionalmente para reflexionar y actuar.

Gracias colegas, amigos de otros viajes, por estar estar ahí abriendo caminos, acompañándonos.

Os invito a leer y compartir estas cuatro guías tan interesantes:

22
Mar

Buenas relaciones pueden hacer milagros

gabriel roldan Angela molnos

Hoy me he despertado temprano, he dormido inquieto, con una presión en el pecho, tengo pocas ganas de comer y hasta me cuesta ir al baño. Estoy en alerta, tengo miedo aunque no sé a qué.

Sé que está situación que vivimos actualmente en relación al coronavirus va a llevar su tiempo. Desconocemos cuanto, a veces se nos va a hacer largo y nuestro estado de ánimo va a a ir cambiando.

Después de una primera etapa de impacto por la novedad, continua una travesía emocional por el túnel de un desierto marciano hasta que veamos más luz.

Recupero recuerdos poco favorecedores de mi recorrido profesional. Me viene a la cabeza la doctora y amiga, Ángela Molnos, antropóloga y psicoanalista húngara residente en Londres. Creo que sería en 1986 cuando Ángela vino a ayudarnos a elaborar la situación posterior al impacto de la irrupción del SIDA y la muerte de los primeros pacientes en la comunidad terapéutica Haize-Gain.

Como director del centro no me sentía muy competente, pues me había imaginado como Churchill arengando a pacientes y equipo a mantener el ánimo ante la zozobra del momento; pero la realidad era que estábamos muy deprimidos. Los silencios eternos se sucedían en los grupos y me costaba hablar, más bien me empequeñecía en la silla hasta casi querer desaparecer; lo cual me daba mucha vergüenza y sentir que no valía lo que hacía.

Ángela nos relató su experiencia de joven durante la guerra en un campo de concentración nazi y lo que a ella le sirvió para vivir. Nos contó en esa mesa de la foto cómo aprendió lo importante que era para la supervivencia el mantenerse vinculado con otras personas y el sentirse parte de un grupo. También que la mirada, o sea, «mirar y ser vistos» era parte fundamental para sentirnos y reconocernos como personas y que la presencia de esos otros servía mucho para mitigar el sentimiento de soledad y angustia tan grande en momentos difíciles.

Nos habló entre otras cosas de «los muertos vivientes», esas personas que vemos en los documentales de la época que con la mirada vacía deambulaban por el campo sin rumbo; pero eso es otra historia, sobre el abandono o la resistencia, o resiliencia ante la depresión.

Con estas reflexiones me relajé mucho.

Desde entonces y no se hasta cuántos años después un cartel presidia la sala de reuniones «buenas relaciones pueden hacer milagros». Ahora que veo a colegas y amigos promoviendo todo tipo de grupos y redes de apoyo y reflexión pienso en esas palabras.

19
Mar

Stress postraumático

stres postraumatico gabriel roldan

 

Estos días estoy recuperando memoria emocional de otros sucesos en mi vida que tienen que ver con el contagio del virus y la muerte.

En 1985 yo era un joven psicólogo responsable de un centro asistencial para toxicómanos en San Sebastián en los tiempos duros de la heroína. Habíamos oído hablar del sida, pero lo veíamos como algo lejano, propio de los americanos.

Nuestra realidad cambió bruscamente, creo que era octubre, cuando un paciente enfermó gravemente e ingresó en el hospital falleciendo a los pocos días de sida.

El impacto para todos fue brutal. El miedo ya presente en el proceso de la enfermedad se convirtió en pánico.

¿Estaré infectado? ¿Cómo se transmite el virus? ¿Qué hacemos? ¿Qué hacer?

Muchas preguntas para tantas incertidumbres que de pronto irrumpían en nuestras vidas y para las que no teníamos respuestas en ese momento.

Algunos (pocos) pacientes y profesionales se fueron. Las familias estaban asustadas, hubo alarma en los vecinos y algunos amigos nos rehuían. Se habló con ellos. Prevaleció la calma y la solidaridad. Fueron meses muy intensos de angustia y trabajo. Hoy ya mayor me pregunto cómo pudimos continuar.

Estos días mi cuerpo recupera esta memoria del sufrimiento. Sé que el coronavirus es otra cosa, otra historia diferente que nada tiene que ver con aquello. Tengo que recordármelo continuamente para parar de temblar y poner distancia con las noticias.

¡Ánimo! Hoy también es un buen día, y en un rato va a salir el sol.